Ir al contenido principal

CAMINAR JUNTO A MIS PADRES

 

CAMINAR JUNTO A MIS PADRES

 

Lo que en aquel momento era duro, hoy son buenos recuerdos, tuvimos la oportunidad de estar con nuestros padres, aprendimos de ellos a labrar la tierra, vender en el mercado y servir en la comunidad. De niños estuvimos más tiempo con mi mamá, la acompañamos a vender hojas de milpa en el municipio de Almolonga, departamento de Quetzaltenango, al terminar las ventas nos llevaba a las aguas termales, el momento más alegre era cuando nos compraba alguna prenda o un juguete. Siempre nos decía, trabajen para comprar sus cosas.

 Nos tocaba pastorear las ovejas, escribo en plural, porque compartí mi niñez con mi hermano Miguel, él era el más fuerte, más dinámico y atrevido, sumamente apreciado por mi mamá, por su dedicación al trabajo de campo, aunque a mí me queda más la impresión por su gran parecido a mi papá. El pastoreo de las ovejas eran duras, pero se convertían en una aventura, cabalgábamos sobre la oveja más grande, comíamos cerezos, abundantes en los barrancos en aquella época, los barrancos estaban llenos de vida, pastos, animales, árboles frutales y florales, insectos y pasaba un pequeño rio, a diferencia de ahora, que son vertederos de basura, desagües de drenajes y casi sin árboles.

Comprender que el desarrollo de la comunidad, tuvo un costo ecológico considerable, ojala aun podamos recuperar esos espacios verdes. 

Regresar de la escuela, nos tocaba ir hacer leña  y en otras ocasiones íbamos a sembrar maíz y frijol junto a mi mamá, a ella le gustaba sembrar en la montaña, porque los árboles protegen la siembra del frío, cosechábamos frijoles y elotes en épocas de verano, que se llevaba a vender a Mazatenango, era una satisfacción grande para mi fuerte mamá, porque veía los resultados de su esfuerzo.    

Con lo que respecta al comercio, dependía de la cantidad y tipo de ventas que teníamos, si mi papá o mi mamá iba a vender, si se conseguía entre 5  a 10 quintales de fruta manzana o durazno, a mi papá le tocaba ir a vender a Mazatenango, a mí me tocaba acompañarlo, porque eso significaba ir unos 3 a 5 días, me acuerdo bien, que en las granjas nos tocaba ir a recolectar las frutas, se empacaban en canastas de un quintal, se pesaban frente al dueño, se dejaba pagado y llevamos en las espaldas las canastas con frutas, nos tocaba dar unos 4 viajes, en la noche mi papá iba con mis tíos a pedir apoyo en llevar los canastos de frutas para el municipio de Salcajá, donde pasaba la camioneta de la empresa tambriz, la única que pasaba en ese lugar con ruta directa a Mazatenango, teníamos que estar allí a las 4 AM, por ello salíamos de la casa a las 2.30 AM, todos con una canasta de manzana en la espalda, en el caso de nosotros los niños, nuestras cargas pesaban 50 libras, hubo viajes difíciles, más en las épocas de lluvia, con caminos llenos de charco y lodo, en algunas ocasiones se perdía una carga, porque alguien caía en los pozos de agua y toda la fruta quedaba sucia, al llegar a Salcajá, todos los tíos y primos esperaban hasta que se subiera las canastas en la parrilla de la camioneta y luego se retiraban, llegábamos tipo 7 de la mañana a Mazatenango, con un cambio radical de clima del frio al calor.

 

Llegar a Mazatenango a vender era increíble, tan emocionados por ir a las posadas, es tan irónico la emoción, porque la posada eran corredores de casas, los dueños las alquilaban, se apilaba toda las canastas en la posada, mi papá cargaba una canasta y nos íbamos a buscar un puesto de venta, en el mercado nos manteníamos todo el día, si nos iba bien, se vendían entre 4 a 5 quintales de manzanas, eso alegraba a mi papá, a mí me fascinaba ir cenar en el mercado, nos daban frijoles, chow mein y chiles rellenos, eran deliciosas y llegar a la posada era un paz inmensa, en el corredor mi papá tendía sabanas en el piso, así nos dormíamos, era bonito para mí, más en la época de lluvia, ver caer los chorros de lluvia de cerca y no sentir frío, era un espectáculo o cuando nos regalaban un Coca Cola en la posada, era un privilegio, porque mi papá solo nos compraba frescos en bolsa, pero si puedo decir que hoy disfruto contar esta historia, porque me llena de orgullo mi padre.

La experiencia de acompañar a mi mamá a Mazatenango era diferente, porque el viaje era de un solo día, había que llevar lo necesario para la venta y regresar.

Pero también vi sufrir a mis padres, en varias ocasiones los de la Policía Municipal de Mazatenango, fueron a retirar las ventas en las calles, se llevaron las canastas de frutas y las fueron a dejar a un lugar lejos, tuvimos que averiguar el lugar, estaba como una hora caminando, llegamos y mi papá cargo cada canasta de nuevo hasta la posada o la experiencia cuando les robaron el dinero de toda las ventas realizadas, fueron momentos duros, pero jamás mi padre dijo una mala palabra u ofendió a alguien, solo lloraba en silencio y luego decía, sigamos.

Mis reflexiones.

-          Mis padres en mi caso y de mi hermano Miguel, nunca nos dejaron,  nos pusieron a trabajar de pequeños, con un poco más de edad, mi hermano Miguel generaba ingresos y yo me dedicaba a estudiar, él tenía bicicleta y yo una mochila con libros, teníamos esa bendición de elegir. 

Los momentos difíciles para nosotros eran emocionantes, porque nuestros padres jamás mostraron una actitud de derrota, siempre tenían la esperanza de que algo bueno iba a pasar a nuestra familia, trabajando y vendiendo fue la forma en que los conocimos.

-          Hoy mi papá de 75 años y mi mamá de 73 años siguen con la misma actitud, se les dice que descansen y responden, somos felices produciendo, mi mamá soy feliz con la bolsa caliente y mi papa soy feliz sabiendo que aún puedo aportar.

-          No todos los niños tienen el privilegio de estar con sus padres, algunos tienen acceso a recursos ilimitados a costa de la ausencia de los padres.

-          Ojalá que todos los niños puedan tener el campo como su patio, libres, dueños, sin limitaciones y sobre todo, que puedan contar en el futuro que viven en el paraíso.

  



Comentarios

Entradas populares de este blog

Paxtocá

Información sobre Paxtocá INTRODUCCION El acercamiento al pasado o la historia de cada comunidad es fundamental para tener un amplio criterio para entender, interpretar y comprender el presente, en cuanto nuestras costumbres, normas, forma de gobierno y religión entre otros; que al mismo tiempo nos permite estratégicamente prepararnos para el futuro de tal forma que dejemos como herencia a las próximas generaciones una comunidad próspera y desarrollada de tal forma que con el paso del tiempo nuestra comunidad sea cada vez más reconocida y con la ayuda de Nuestro Creador tomemos las mas sabias decisiones que nos permitirá engrandecer a nuestro querido PAXTOCA. El proceso del desarrollo comunitario a través de la autogestión es una realidad irreversible, es decir, la participación de todos los y las habitantes en solidaridad haciendo uso del poder local, se ha generado la búsqueda del desarrollo, entendiéndose éste como el proceso por medio del cual hombres y mujeres...

Carta ¡Despedida a mi pueblo!

Carta ¡Despedida a mi pueblo! Extraño Extraño los días de nuestras promesas, aquellos momentos sentados a la par de la pila, viendo el atardecer, acompañados de tu tinaja de barro y mi bicicleta, tardes increíbles donde no había responsabilidades o compromisos, solamente muchos sueños, deseos de multiplicar el mundo sin la complicación de transformarla, con el acompañamiento   de siete hijos, conviviendo en una casa mágica de adobe, decorado con árboles frutales y campos llenos de verduras, disfrutando de los años y la vida simple en el campo, esos eran nuestros sueños. T antas promesas, entre los temores a la soledad, buscando al compañero de vida, soñando con una familia. Un día, la valentía de ir a la tierra de los sueños posibles, en las aspiraciones de mejores condiciones de vida, motivado por la riqueza que los vecinos que se fueron, luciendo sus posesiones, inspiraron mi alma y sacudieron mis sueños, a pesar de perder tantos días a tu lado, el hecho de l...

Paxtocá: Propuesta de Reforma de Reglamento

PROPUESTA DE REGLAMENTO REFORMADO PRESENTACIÓN Con la fe puesta en el Creador de los cielos y la tierra, de quien procede toda sabiduría, fuente ilimitada de todo conocimiento, Dios de orden y decoro, uk`ux kaj, uk`ux ulew, a quienes elevamos nuestra plegaria y humildemente nos acogemos a su Santísima Voluntad ya que sin ella nada podemos hacer, por lo tanto. Presentamos: El presente Reglamento Interno de la comunidad de Paxtocá, que es un paso importante hacia el fortalecimiento y ejercicio del poder local comunitario, este instrumento trata de unir la forma de vida y de pensar de los abuelos y sus leyes que utilizaban antes de la venida de los españoles y que a través de la historia se ha mantenido liderados por Cabecillas, Principales, Ancianos 1 , Alcaldes Auxiliares y actualmente Alcaldes Comunales. La comunidad de Paxtocá cuenta actualmente con su Corporación de Autoridades Locales compuesto por el Alcalde Comunal, Vice Alcalde, Secretario, Alguaciles, Regido...