Ir al contenido principal

¡AMOR en tiempos antiguos!


AMOR en tiempos antiguos



Era convencional, hasta que maduro, así decían los vecinos.


Ana, la hija única de doña Josefina y don Pedro, hermana de Marvin, Mario y Juan, la familia Batz Tzúnun, una familia católica, dependiente del trabajo de campo, sin duda ejemplares en el hermoso valle de Paxtocá, rodeado de montañas volcánicas.

Doña Josefina, la influyente señora de la casa, le enseñaba a  Ana, el arte de cuidar de un marido y mantener en orden una casa, absorbía cada detalle, grabando en su memoria los oficios del hogar, por cierto que no tuvo acceso a educación, porque era mujer,  en el valle solo a los hombres les era permitido asistir a un escuela, las mujeres estaban destinadas atender a sus maridos, algo de lo que Ana no sentía alguna queja, ella amaba ser considera como una buena hija.


Ella era la convencional mujer que se ocupa de aprender el arte de cuidar de un hombre, tan juiciosa aprendiendo de su madre, las formas de cocinar y mantener la casa, escuchaba cada uno de los secretos de cocina, tan simples. Pero, importantes en la preparación de la comida, la bebida y los tamales de maíz.

Una tarde normal, era las cinco de la tarde, procedió a bajar su piedra de moler, lo llevo bajo la pila de barro, para lavarlo y fue a traer el maíz cocido, lo lavo con el agua acumulado en el tinaco de barro, estaba realmente feliz, ya que sabía que su padre adora verla cocinar y sus hermanos disfrutan comer tortillas recién hechas, estaba tan ocupada que no escucho la voz de madre, quien por segunda vez la llamo, para indicarle que debía ir al campo, para cortar frijoles tiernos, era la primera vez que hacía tal oficio, con la pena de aun no desarrollar el arte de escoger los mejores frijoles. Pero, no podría desobedecer a su madre, quien le entrego un canasto de mimbre y le indico que debía regresar lo más rápido posible, sin dices alguna palabra, salió de la casa, en dirección al campo de milpa de la familia.

En el camino, aquella niña que estaba por convertirse en mujer, diviso a lo lejos un grupo de adolescentes que venían en grupo, entre empujones, todos estaban sucios, con la ropa llena de lodo, algunos con botas de hule, otros sin calzado. Pero, con un rostro de alegría, uno de ellos llevado una bola de plástico, de pronto algunos de los adolescentes se quedaron parados, observándola, sin emitir algún comentario, hasta que uno de ellos, se atrevió a expresarle de una manera coloquial, niña bonita, ella no comprendió la razón de tal expresión, siguió sin pensar y se fue al campo.

Llegando en el campo de milpa, aprecio las plantas de frijol, selecciono las que ya tenía frutos, escogió los frijoles de Piloy, estaban en fase maduración, sus cascaras estaban en un tono amarillento, las corto y lleno su canasto de mimbre, emocionada la puso en su cabeza, sobre una su servilleta de lana que estaba enrollado sobre cabeza.

De regreso, había tres adolescente del grupo anterior que estaban sentados en una peña de grama, uno de ellos descendió, se le acerco, le pregunto como se llamaba, donde vivía, sin que ella diera alguna respuesta, los otros dos también descendieron de la peña, sin que ha ella de generara alguna emoción, simplemente avanzaba a su casa, porque sabía que ya era tarde, cocer los frijoles llevaba tiempo y que se padre, era exigente en la puntualidad de servir los alimentos, hasta que nos los adolescentes le tomo de la mano, sintiendo miedo y una sensación extraña que jamás había sentido, jalo rápido su mano, corrió y llego a su casa.






Comentarios

Entradas populares de este blog

Paxtocá

Información sobre Paxtocá INTRODUCCION El acercamiento al pasado o la historia de cada comunidad es fundamental para tener un amplio criterio para entender, interpretar y comprender el presente, en cuanto nuestras costumbres, normas, forma de gobierno y religión entre otros; que al mismo tiempo nos permite estratégicamente prepararnos para el futuro de tal forma que dejemos como herencia a las próximas generaciones una comunidad próspera y desarrollada de tal forma que con el paso del tiempo nuestra comunidad sea cada vez más reconocida y con la ayuda de Nuestro Creador tomemos las mas sabias decisiones que nos permitirá engrandecer a nuestro querido PAXTOCA. El proceso del desarrollo comunitario a través de la autogestión es una realidad irreversible, es decir, la participación de todos los y las habitantes en solidaridad haciendo uso del poder local, se ha generado la búsqueda del desarrollo, entendiéndose éste como el proceso por medio del cual hombres y mujeres...

Carta ¡Despedida a mi pueblo!

Carta ¡Despedida a mi pueblo! Extraño Extraño los días de nuestras promesas, aquellos momentos sentados a la par de la pila, viendo el atardecer, acompañados de tu tinaja de barro y mi bicicleta, tardes increíbles donde no había responsabilidades o compromisos, solamente muchos sueños, deseos de multiplicar el mundo sin la complicación de transformarla, con el acompañamiento   de siete hijos, conviviendo en una casa mágica de adobe, decorado con árboles frutales y campos llenos de verduras, disfrutando de los años y la vida simple en el campo, esos eran nuestros sueños. T antas promesas, entre los temores a la soledad, buscando al compañero de vida, soñando con una familia. Un día, la valentía de ir a la tierra de los sueños posibles, en las aspiraciones de mejores condiciones de vida, motivado por la riqueza que los vecinos que se fueron, luciendo sus posesiones, inspiraron mi alma y sacudieron mis sueños, a pesar de perder tantos días a tu lado, el hecho de l...

Paxtocá: Propuesta de Reforma de Reglamento

PROPUESTA DE REGLAMENTO REFORMADO PRESENTACIÓN Con la fe puesta en el Creador de los cielos y la tierra, de quien procede toda sabiduría, fuente ilimitada de todo conocimiento, Dios de orden y decoro, uk`ux kaj, uk`ux ulew, a quienes elevamos nuestra plegaria y humildemente nos acogemos a su Santísima Voluntad ya que sin ella nada podemos hacer, por lo tanto. Presentamos: El presente Reglamento Interno de la comunidad de Paxtocá, que es un paso importante hacia el fortalecimiento y ejercicio del poder local comunitario, este instrumento trata de unir la forma de vida y de pensar de los abuelos y sus leyes que utilizaban antes de la venida de los españoles y que a través de la historia se ha mantenido liderados por Cabecillas, Principales, Ancianos 1 , Alcaldes Auxiliares y actualmente Alcaldes Comunales. La comunidad de Paxtocá cuenta actualmente con su Corporación de Autoridades Locales compuesto por el Alcalde Comunal, Vice Alcalde, Secretario, Alguaciles, Regido...